Blog


SOLTANDO AMARRAS

No quiero adentrarme en este océano sin antes agradecer a @marianeffol sus consejos y el haberme animado a iniciar esta aventura: ¡gracias siempre, María!, sé que tú serás mi primera seguidora y la más exigente.

Mi objetivo es compartir ideas, experiencias y opiniones en torno a un tema apasionante: la arquitectura y su influencia en los espacios destinados al aprendizaje. Mucho se ha hablado y se ha escrito sobre la necesidad de adaptar el espacio a las nuevas metodologías que los profesionales de la educación están implementando desde hace tiempo en los centros escolares; en cambio, pocas son las soluciones aportadas y que se hayan concretado materialmente, a excepción de las dadas por algunos especialistas que no han tenido la difusión que merecen. Desde aquí me gustaría contribuir, desde la humildad, a construir un espacio en el que debatir ideas, tanto por parte de los profesionales de la docencia como de la arquitectura con el objetivo de que los ciudadanos y ciudadanas del futuro puedan formarse disfrutando de las mejores infraestructuras educativas que seamos capaces de construirles.

EN CONTEXTO

Desde los orígenes de la humanidad, el fuego sugirió la congregación del grupo, el establecimiento de una comunidad. Cuando los «homo sapiens» se desplazaron hacia climas europeos se vieron obligados a encontrar o construir su propio cobijo: la cabaña, la primera arquitectura, la morada artificial más antigua que se conoce, el inicio de la configuración del lugar donde vivir, del entorno vital.

Desde aquel momento, la arquitectura ha ido acompañando a lo largo de la historia de la humanidad los cambios producidos en las sociedades, convirtiéndose en algo más que un cobijo, en «una crónica edificada de cómo hemos ordenado nuestras prioridades culturales, quiénes y qué somos, y en qué creemos, nuestro testamento en piedra», en palabras del arquitecto finlandés Alvar Aalto.

De entre las muchas definiciones de arquitectura de algunos maestros de esta disciplina, hay una tremendamente significativa y que me quedó marcada cuando la leí en mis tiempos de estudiante:

«La arquitectura es la voluntad de una época traducida al espacio».

Ludwig Mies van der Rohe

Atendiendo a esta definición, me pregunto si los arquitectos estamos danto respuestas a la voluntad de la época en la que vivimos. Nuestra sociedad está sufriendo cambios constantemente, a una velocidad exponencial en todos los ámbitos, consecuencia de la revolución tecnológica y digital, del descubrimiento de nuevos materiales, del cambio climático, de la aparición de pandemias… que producen cambios en el modo de vida de las personas.

Entrando en materia, en el ámbito de la arquitectura escolar, siento que no estamos acompañando los cambios que ya desde hace años se están produciendo en las metodologías que emplean los profesionales de la educación a la hora de formar a los futuros ciudadanos y ciudadanas.

Unas veces por la rigidez del cuerpo normativo al que nos vemos sometidos los proyectistas y supervisores, basado en modelos arcaicos en los que el centro del aprendizaje era el profesor, espacios diseñados según el concepto de «celdas y timbres», modelo en el que el profesor imparte su clase magistral frente a los alumnos y cada profesor trabaja de modo individual tras la puerta cerrada del aula. Y al sonar el timbre, todos y todas a otra aula.

Otras, por la falta de rigor de los autores de los proyectos en el diseño, y no atender el «utilitas» vitruviano centrándose únicamente en el «venustas», en su ego personal o en su afán de notoriedad, dando origen, una vez en uso la infraestructura, a numerosos problemas de funcionalidad. Todos los errores de construcción pueden ser subsanados con posterioridad, los errores de diseño en cambio, tienen muy difícil o imposible solución una vez concluido el edificio.

Ha llegado el momento de introducir cambios en las infraestructuras destinadas a la educación y trabajar conjuntamente arquitectos y equipos docentes para que TODO EL ESPACIO DISPONIBLE TENGA UN USO EDUCATIVO. Espacios dotados de mayor flexibilidad, que permitan adaptarse al proyecto pedagógico del centro escolar y dar respuesta a las necesidades reales de nuestros docentes y alumnos, que favorezcan el trabajo colaborativo, que den importancia a la luz, a la ventilación, a las texturas, al color. Porque el espacio educa, el espacio emociona. ¿Quién no se ha emocionado en el interior del Panteón de Agripa, en Roma? ¿o a los pies del Partenón en la Acrópolis de Atenas?, la arquitectura debe favorecer la creatividad y ser integradora al mismo tiempo.

Photo by Andrea Piacquadio on Pexels.com

Sirva la presente entrada de declaración de intenciones. En las sucesivas, hablaré de los requisitos mínimos para el diseño de un centro educativo acorde con las estrategias educativas del siglo XXI, de cómo el diseño arquitectónico puede favorecer la aplicación de las diferentes modalidades de aprendizaje. Hablaremos de la importancia de los accesos al centro, de los espacios de circulación, de los espacios para docentes, de las aulas, los laboratorios, los talleres, la biblioteca, los espacios al aire libre, el comedor o la cafetería, las aulas de emprendimiento y cómo no, del aula creativa.

Recibe nuevo contenido directamente en tu bandeja de entrada.

Sigue mi blog

3 respuestas a “Blog

  1. Moltes gràcies, Alfonso, per la iniciativa, que segur resultarà positiva per al sistema educatiu valencià i altres, si les propostes de dissenys tenen en consideració les demandes dels usuaris actuals i són suficientment flexibles per facilitar que els usuaris futurs també puguen aprofitar els espais educatus, entesos com facilitadors del l’ensenyament /aprenentatge i no com els seus factors limitants.

    Le gusta a 1 persona

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s